Copyright:©. Rafael Alberto Reyes Gómez
 

 Río  Genil

Por  Jauja   pasa   el  Río   Genil,   que  es  un  río  del  sur   de España,   en la Andalucía Oriental y Central. Es el segundo río de Andalucía, tras el Guadalquivir, del que es afluente.

 
Nace en la provincia de Granada con la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río por la margen izquierda en el Guadalquivir.

El río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca, sita bajo la cara norte del Mulhacén y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Éste, a su vez, recibe por la derecha al río Valdeinfierno y, a partir de ahí, esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir éste más adelante al río Guarnón, que desciende desde el Corral del Veleta, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil, convirtiéndose en el afluente más importante del Guadalquivir.

 
Por todo ello, puede afirmarse no sólo que las aguas del Genil provienen de las cumbres de los dos picos más elevados de Granada, a saber, el Mulhacén (3.482 msnm) y el Veleta (3.392 msnm), separados entre ellos por varios kilómetros, sino también que este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera.

 
Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, y el río Cacin, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar.

 
El río Genil pasa por las ciudades de Granada, Loja, Puente Genil, y Écija, desembocando al Guadalquivir en Palma del Río. Contiene dos grandes embalses, el de Iznajar y el de Cordobilla, además de otros menores en la cabecera de su cuenca. En concreto refiriéndonos a la provincia de Córdoba, el Genil entra por el término municipal de Iznájar, al sur de la misma, formando el embalse del mismo nombre. Luego pasa cerca de Benamejí y Palenciana y antes de atravesar Puente Genil forma los embalses y espacios naturales de Malpasillo y de Cordobilla, el primero a su paso por Jauja.

Posteriormente entra en la provincia de Sevilla, pasando por Badolatosa, cruza Écija y vuelve a entrar en Córdoba hasta llegar a Palma del Río, donde desemboca en el Guadalquivir. Siendo sus afluentes más destacados en esta provincia, el río de las Yeguas, el río Anzur, y el río Cabra.

 
La cuenca hidrográfica del Genil, dependiente de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, abarca 8.278 Km2 y una longitud de más de 300 km, comprendiendo las provincias de Granada,Jaén, Málaga y Córdoba.

A lo largo de su curso se encuentran ubicadas varias centrales hidroeléctricas que aprovechan el desnivel de sus aguas para la producción de energía eléctrica. En Jauja hay una de estas Centrales  que aprovecha el agua que retiene el embalse de Malpasillo para producir electricidad.

 
El origen etimológico de su nombre deriva del termino latino Singilis, como una ciudad homónima, presenta el 'ili' claramente turdetano-sud-ibérico (Iliberis, Ilurco,Ilipula) aunque en posición final (como tagili-tíjola).

Los árabes lo transcribieron como Sinyil, Sannil y Sinnil, éste último nombre (Sin=Mil, Nil=Nilo) poetizado en alusión a los numerosos afluentes que recibe de Sierra Nevada y que, en su confluencia con la Vega de Granada, nada tenía que envidiar al río Nilo. Posteriormente se llamó Guad al-Xenil para derivar a su forma traducida actual, río Genil.
                                                        






EMBALSE  Y  PARAJE  NATURAL "MALPASILLO"


 
1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA.
 
 
El paraje natural Malpasillo se encuentra situado en la mitad Sur de la provincia de Córdoba, sobre el río Genil, el cual limita con las provincias de Córdoba y Sevilla.
 
El Embalse de Malpasillo está situado en los términos municipales de Lucena (Córdoba) y Badolatosa (Sevilla), muy próximo a Jauja, y ocupa una extensión de 512 Has. Sus coordenadas son 37º 18´ Norte y 4º 41´ Oeste.
 
 
 
2.- CLIMATOLOGIA
 
Este Paraje Natural se encuentra situado en una zona de clima mediterráneo-continental, aunque en cuanto al régimen de precipitaciones se clasifica como mediterráneo seco. Dicho clima se caracteriza por poseer inviernos frescos y veranos muy calurosos, con marcado estiaje en los meses de verano y principios de otoño. Las precipitaciones escasas, arrojan una media anual de 500-700 mm, obteniéndose los valores más importantes a finales de otoño y primeros de invierno, siendo noviembre y diciembre los meses más lluviosos, seguidos de febrero; estos meses, junto con enero y marzo, constituyen el 70 % de las lluvias registradas.
 
Durante los meses de Julio y Agosto, la precipitación es prácticamente inexistente, mientras que en junio y septiembre es poco frecuente superar los 30 mm de precipitación.
 
La evaporación es mayor que la precipitación, hecho que no afecta al volumen de agua por estar regulado por otros embalses de la cuenca.
 
Las temperaturas ofrecen unas oscilaciones térmicas importantes, tanto anual como mensualmente. Las temperaturas máximas no bajan de los 20 grados en todo el año, alcanzando sus valores más altos en verano, con 47 grados. La media del mes más frío es de 7-8 grados y la del mes más cálido de 25- 28 grados.
 
El periodo de heladas está comprendido entre octubre y marzo, con mínimas absolutas de -7 grados. Los vientos dominantes son del suroeste.
 
 
 
3.- ESTRUCTURA GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGIA
 
Este espacio protegido es zona húmeda artificial, muy naturalizada y de excelentes cualidades paisajísticas.
 
Se encuentra situado sobre suelos cuaternarios que se apoyan, a través de sucesivas series, en el Trías, de margas abigarradas con yesos que afloran al sur del Paraje.
 
Entre los materiales cuaternarios se distinguen limos, costras y cantos rodados, así como gravas, arenas y limos de un cuaternario reciente.
 
El Embalse de Malpasillo es un embalse de cabecera rodeado por escarpadas laderas de hasta un 60% de pendiente, estando situada su cota máxima a 241 metros sobre el nivel del mar.
 
 
 
4.- HIDROLOGIA
 
El aporte de agua que recibe este Paraje Natural es muy variado: precipitaciones caídas sobre ellos, escorrentía superficial y aporte de ríos y arroyos.
 
La precipitación directa dependerá exclusivamente de la superficie del Embalse, en tanto que la escorrentía superficial se explica por la superficie de las cuencas del embalse.
 
El factor más importante es el aporte de agua del río Genil, procedente del deshielo de Sierra Nevada, y regulado por el embalse de Iznajar.
 
El Embalse de Malpasillo actúa como presa de derivación del Embalse de Iznajar y posee un volumen de unos 6 millones de metros cúbicos.
 
La Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de un Convenio de colaboración con la Empresa Eléctrica Endesa, propietaria del terreno ocupado por este embalse, ha procedido al mantenimiento de los niveles hídricos al estado más optimo posible para la reproducción de aves acuáticas tan importantes como puede serlo la Malvasia cabeciblanca.
 
A partir de este embalse el caudal del río lo regula la Central Hidroeléctrica que Endesa tiene en Jauja. El agua llega a la Central por un túnel de 1,4 Km de longitud y un diámetro de 4 metros y vuelve a su cauce una vez aprovechada en dicha Central. Los excedentes de caudal que la central no puede turbinar los regula las cuatro compuertas que dicho embalse tiene.
 
 
 
5.- VEGETACION
 
El hecho de que el Embalse de Malpasillo no sufra grandes oscilaciones anuales en su nivel de agua, ni siquiera en los periodos más extremos de verano e invierno, le permite la existencia en sus orillas de una densa vegetación ribereña compuesta fundamentalmente de enea (Typha dominguensis), caña (Arundo donax) y carrizo(Phragmites australis) .
 
El Embalse de Malpasillo debido a su actual grado de colmatación y escasa profundidad, ha permitido un enorme desarrollo de la vegetación palustre, existiendo en su interior grandes extensiones de enea (Typha dominguensis) junto a otras menores de lirios (Iris pseudacorus) y juncos (Scirpus sp.) y algunos ejemplares de álamo (Populus sp).
 
 
 
6.- FAUNA
 
Desde el punto de vista faunístico y siguiendo un criterio sistemático y global, las comunidades acuáticas han sido objeto de una mayor dedicación y como consecuencia de un mayor conocimiento.
 
En el embalse se ha constatado la presencia del barbo, boga y carpa real.
 
Últimamente se ha detectado en el Embalse de Malpasillo la presencia de un predador que no existía con anterioridad, el black-bass (Micropterus salmonoides)
 
 
 Entre las aves que pueden observarse se encuentran la Malvasía (Oxyura leucocephala), el Calamón (Porphyrio porphyrio), la Garza Imperial (Ardea purpurea), la Garza Real (Ardea cinerea), la Garceta Común (Egretta garzetta), el Ánade Real (Anas platyrhynchos), el Pato Cuchara (Anas clypeata), el Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), el Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), la Cerceta Común (Anas crecca), el Porrón Común (Aythya ferina), la Focha Común (Fulica atra) y la Polla de Agua (Gallinula chloropus).
 
En los últimos años se viene observando también el Flamenco Común (Phoenicopterus ruber), la Cigüeñuela (Himantopus himantopus), la Avoceta (Recurvirostra avosetta), el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) y el Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).
 
Por último, hay que destacar, que desde la reciente declaración de este lugar como Paraje Natural y la aplicación de la normativa y legislación correspondiente, cada vez son más abundantes en la zona diversas especies protegidas, destacando entre ellas el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraetus fasciatus), ratonero común (Buteo buteo), Aguilucho cenizo (circus pygargus), Gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus) cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y cernícalo primilla (Falco naumanni) entre otras.
 
 
 
7. USOS DEL SUELO
 
El Paraje Natural Malpasillo se encuentra enclavado en la cuenca del Genil, en la Subbética, comarca cuya economía se basa mayoritariamente en la agricultura.
 
Los cultivos predominantes en la zona están representados por olivar, cereal, diferentes cultivos de regadío y varias áreas improductivas desde los puntos de vista agrícolas pero muy interesantes desde el punto de vista ecológico.
 
En relación al Plan Especial de Protección del Medio Físico, le son aplicadas las Normas Generales del Título II, así como las Normas Particulares números 35 y 40 relativas al nivel de protección especial y a la calificación de Zonas Húmedas Transformadas.
 
 
 
8.- REGIMEN DE PROPIEDAD
 
El cinturón de vegetación natural periférico, junto a una pequeña porción de terreno exterior al mismo, es propiedad de la Empresa Eléctrica Endesa Generación S.A., la cual tiene firmados diversos convenios de colaboración con la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
El resto es de propiedad particular.





 
Ver Embalses en tiempo real>


relojes web gratis


ESTO


SI


QUE


ES


J


A


U


J


A
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis